Estudio preliminar, por Juan Miguel Palacios.
BibliografÃa.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO MORAL.
Prólogo.
1. Valor de la historia y de la filosofÃa para la jurisprudencia; las recientes proposiciones sobre reforma de los estudios jurÃdicos en Austria.
2. Nuestro tema: referencia al discurso de Ihering en la Sociedad JurÃdica de Viena.
3. Doble sentido de la expresión "derecho natural".
4. Puntos de coincidencia con Ihering; negación del "jus naturae" y del "jus gentium"; instituciones polÃticas preéticas.
5. Oposición a Ihering. Hay una ley moral universalmente válida y naturalmente cognoscible. Independencia relativa de la cuestión.
6. El concepto de sanción natural.
7. Múltiple desconocimiento de la sanción por los filósofos.
8. El impulso sentimental, que se desarrolla en la costumbre, no es por sà una sanción.
9. Los motivos de esperanza y de temor, como tales, no constituyen sanción.
10. La idea del mandamiento procedente de un poder superior no es tampoco la sanción natural.
11. La sanción ética es un mandamiento semejante a la regla lógica.
12. Punto de vista estético. Ni en la lógica ni en la ética puede ser justo.
13. El imperativo categórico de Kant es una ficción inutilizable.
14. Necesidad de previas investigaciones psicológicas.
15. No hay voluntad sin fin último.
16. El problema de cuál sea el fin justo es el problema fundamental de la ética.
17. El fin justo es lo mejor de entre lo que nos es accesible. Oscuridad de esta definición.
18. Origen del concepto de lo bueno. Que no procede de la esfera de la llamada percepción externa.
19. Rasgo caracterÃstico común de todo lo psÃquico.
20. Las tres clases fundamentales de fenómenos psÃquicos: representación, juicio, emoción.
21. Las oposiciones entre creer y negar, amar y odiar.
22. Entre dos actitudes opuestas siempre es una justa y la otra injusta.
23. El concepto de lo bueno.
24. Distinción entre lo bueno en sentido estricto y lo bueno para otra cosa.
25. Amor no siempre demuestra que lo amado sea digno de amor.
26. Juicio ciego y juicio evidente.
27. Diferencia análoga en la esfera del agrado y desagrado. Criterio de lo bueno.
28. Pluralidad de lo bueno. Cuestiones a ello pertinentes.
29. Si por "lo mejor" debe entenderse lo que merece ser amado con más intensidad.
30. Explicación justa del concepto.
31. ¿Cómo y cuándo conocemos que algo es en sà mismo preferible? Casos de oposición, de ausencia, de adición.
32. Casos en que la cuestión es insoluble.
33. De si el hedonista tendrá ventaja en este respecto.
34. Que las fallas se revelan menos desfavorables de lo que pudiera temerse.
35. La esfera del bien práctico supremo.
36. El desarrollo armónico.
37. La sanción natural de los lÃmites jurÃdicos.
38. La sanción natural de las leyes morales positivas.
39. El poder de la sanción natural.
40. Verdadera y falsa relatividad de las reglas éticas.
41. Deducción de conocidos preceptos especiales.
42. Por qué otros filósofos han llegado al mismo fin por otros caminos.
43. De dónde proceden las verdades éticas universalmente extendidas: oscuridad sobre los procesos de la conciencia propia.
44. Rastros de la influencia ejercida por los factores particulares que hemos destacado.
45. Corrientes inferiores que ejercen una influencia.
46. Hay que guardarse de desconocer la diferencia entre el desarrollo ético y pseudoético.
47. Valor de esos desarrollos en la época premoral: producción del orden social; formación de disposiciones; bosquejos de leyes para el poder ético legislativo; evitación del doctrinarismo.
48. Favorables influencias que siguen viniendo de esa parte.
49. Otra vez sobre la reforma de los estudios jurÃdico-polÃticos.
Notas.
Al Prólogo.
Al texto.