Ética hermenéutica
CrÃtica desde la facticidad

En las Historias y Enciclopedias de Ética no es habitual encontrar un capÃtulo dedicado a la ética hermenéutica. Cosa extraña, ya que los representantes más significativos de la filosofÃa moral y polÃtica contemporánea se sitúan en un contexto hermenéutico (Rawls, Walzer, Taylor, MacIntyre, Ricoeur, Rorty, Gadamer, Apel, Habermas, Vattimo), e incluso se ha bosquejado una «economÃa hermenéutica». ¿A qué se debe esta resistencia a hablar expresamente de una ética hermenéutica, cuando su presencia es innegable? A menudo se acusa a la hermenéutica de carecer de sentido crÃtico, siendo asà que una de las funciones de la filosofÃa es justamente el ejercicio de la crÃtica. Pero, cuando algunos hermeneutas tienen pretensiones crÃticas, entonces se les reprocha olvidar el peso de la facticidad y el espesor de la experiencia. El propósito de este libro es superar tanto el déficit crÃtico como el hermenéutico, intentando articular las exigencias de la razón y de la vida en una «ética hermenéutica crÃtica desde la facticidad». El camino para llevarla adelante consiste en hermeneutizar a Kant a través de Dilthey, Heidegger y Gadamer; y en aprovechar las más relevantes iniciativas con sentido crÃtico desde el propio ámbito hermenéutico: la ética discursiva (Apel y Hebermas), las éticas de la alteridad y el reconocimiento (Ricoeur), de la autenticidad (Taylor) y de la «pietas» (Vattimo). Ésta serÃa una ética hermenéutica impura, que se abre al pensamiento cientÃfico, como demanda el Racionalismo crÃtico (Albert), y asume la facticidad de la experiencia vital, pero también la de los conocimientos cientÃficos y las transformaciones tecnológicas.

En las Historias y Enciclopedias de Ética no es habitual encontrar un capÃtulo dedicado a la ética hermenéutica. Cosa extraña, ya que los representantes más significativos de la filosofÃa moral y polÃtica contemporánea se sitúan en un contexto hermenéutico (Rawls, Walzer, Taylor, MacIntyre, Ricoeur, Rorty, Gadamer, Apel, Habermas, Vattimo), e incluso se ha bosquejado una «economÃa hermenéutica». ¿A qué se debe esta resistencia a hablar expresamente de una ética hermenéutica, cuando su presencia es innegable? A menudo se acusa a la hermenéutica de carecer de sentido crÃtico, siendo asà que una de las funciones de la filosofÃa es justamente el ejercicio de la crÃtica. Pero, cuando algunos hermeneutas tienen pretensiones crÃticas, entonces se les reprocha olvidar el peso de la facticidad y el espesor de la experiencia. El propósito de este libro es superar tanto el déficit crÃtico como el hermenéutico, intentando articular las exigencias de la razón y de la vida en una «ética hermenéutica crÃtica desde la facticidad». El camino para llevarla adelante consiste en hermeneutizar a Kant a través de Dilthey, Heidegger y Gadamer; y en aprovechar las más relevantes iniciativas con sentido crÃtico desde el propio ámbito hermenéutico: la ética discursiva (Apel y Hebermas), las éticas de la alteridad y el reconocimiento (Ricoeur), de la autenticidad (Taylor) y de la «pietas» (Vattimo). Ésta serÃa una ética hermenéutica impura, que se abre al pensamiento cientÃfico, como demanda el Racionalismo crÃtico (Albert), y asume la facticidad de la experiencia vital, pero también la de los conocimientos cientÃficos y las transformaciones tecnológicas.
Presentación
I- ¿Hay un Kant hermenéutico o hermeneutizable?
II- Hermenéutica dela facticidad
III-Ética hermenéutica crÃtica
Presentación
I- ¿Hay un Kant hermenéutico o hermeneutizable?
II- Hermenéutica dela facticidad
III-Ética hermenéutica crÃtica
Colección: Ventana Abierta
Páginas: 288
Publicación: 2ª ed.
Precio: 21,50€
I.S.B.N.: 978-84-309-5155-0
Código: 1212524
Formato: Estándar