Bentham
Publicada originalmente en la "London and Westminster Review" seis años después de la muerte de Jeremy Bentham, esta monografÃa es, de todos los ejercicios que John Stuart Mill dedicó a fijar adecuadamente el alcance y los lÃmites del benthamismo, el más iluminador y completo.
Sin renunciar totalmente al legado doctrinal de su amigo y maestro, Mill nos ofrece en su estudio vÃas de apertura que de hecho suponen una transformación sustancial del estricto "moralismo" de Bentham, y un acercamiento a modos de pensamiento y de conducta muy próximos a la sensibilidad romántica. Si este opúsculo es ejemplo de cómo Mill estuvo siempre dispuesto a profesar ciertas fidelidades al principio utilitario, también es indicio del esfuerzo, denodado a veces, con que se empeñó en reeducarse a sà mismo, en liberarse de la mera epigonÃa. Gran parte del vigor que contiene su crÃtica a Bentham provino quizás del miedo de Mill a lo que él pudo haber sido si se hubiera limitado a permanecer en la senda marcada.
Bentham nos permite apreciar la función correctora de John Stuart Mill dentro del radicalismo heredado de su predecesor y, desde luego, situar con mayor justeza su propia personalidad filosófica: comparada con la del maestro, es claro que la de Mill se nos muestra en estas páginas menos intransigente y hermética, más cálida y humana.
Publicada originalmente en la "London and Westminster Review" seis años después de la muerte de Jeremy Bentham, esta monografÃa es, de todos los ejercicios que John Stuart Mill dedicó a fijar adecuadamente el alcance y los lÃmites del benthamismo, el más iluminador y completo.
Sin renunciar totalmente al legado doctrinal de su amigo y maestro, Mill nos ofrece en su estudio vÃas de apertura que de hecho suponen una transformación sustancial del estricto "moralismo" de Bentham, y un acercamiento a modos de pensamiento y de conducta muy próximos a la sensibilidad romántica. Si este opúsculo es ejemplo de cómo Mill estuvo siempre dispuesto a profesar ciertas fidelidades al principio utilitario, también es indicio del esfuerzo, denodado a veces, con que se empeñó en reeducarse a sà mismo, en liberarse de la mera epigonÃa. Gran parte del vigor que contiene su crÃtica a Bentham provino quizás del miedo de Mill a lo que él pudo haber sido si se hubiera limitado a permanecer en la senda marcada.
Bentham nos permite apreciar la función correctora de John Stuart Mill dentro del radicalismo heredado de su predecesor y, desde luego, situar con mayor justeza su propia personalidad filosófica: comparada con la del maestro, es claro que la de Mill se nos muestra en estas páginas menos intransigente y hermética, más cálida y humana.
Estudio preliminar, por Carlos Mellizo.
BibliografÃa.
BENTHAM.
[1]. [Bentham y Coleridge].
[2]. [El lugar de Bentham].
[3]. [Su método].
[4]. [Sus limitaciones].
[5]. [Su teorÃa de la vida humana].
[6]. [Influencia práctica de esta teorÃa].
Ver más [+]
Estudio preliminar, por Carlos Mellizo.
BibliografÃa.
BENTHAM.
[1]. [Bentham y Coleridge].
[2]. [El lugar de Bentham].
[3]. [Su método].
[4]. [Sus limitaciones].
[5]. [Su teorÃa de la vida humana].
[6]. [Influencia práctica de esta teorÃa].
[7]. [Sus aciertos en el campo del derecho].
[8]. [Resumen crÃtico de sus doctrinas principales].
[9]. [Bentham y el Principio de la Utilidad].
[10]. [Conclusión].
[Apéndice]: En la muerte de Bentham.
Colección: Clásicos>Clásicos del Pensamiento
Páginas: 128
Publicación: 2ª ed., 2013
Precio: 12,50€
I.S.B.N.: 978-84-309-5798-9
Código: 1229737
Formato: Estándar