Introducción: Esto no es un jardín, por Menene Gras Balaguer.
1. ESTÉTICA Y SEMIÓTICA DEL JARDÍN JAPONÉS.
Escenarios de lo bello y lo triste: el jardín japonés y el sentimiento paisaje, por Menene Gras Balaguer.
Filosofía y religión: claves para entender la cultura japonesa, por Carlos Rubio.
Valores estéticos: instrucciones de uso, por Federico Lanzaco Salafranca.
El Furyu como categoría estética, por Alfonso Falero Folgoso.
Estética del paisaje y del jardín japonés, por Pedro Aullón de Haro.
2. DE LA NATURALEZA AL PAISAJE: LA GEOGRAFÍA DE LAS ESTACIONES.
El jardín japonés, apariencia y realidad, por Javier Vives.
Paraí
Ver más [+]
Introducción: Esto no es un jardín, por Menene Gras Balaguer.
1. ESTÉTICA Y SEMIÓTICA DEL JARDÍN JAPONÉS.
Escenarios de lo bello y lo triste: el jardín japonés y el sentimiento paisaje, por Menene Gras Balaguer.
Filosofía y religión: claves para entender la cultura japonesa, por Carlos Rubio.
Valores estéticos: instrucciones de uso, por Federico Lanzaco Salafranca.
El Furyu como categoría estética, por Alfonso Falero Folgoso.
Estética del paisaje y del jardín japonés, por Pedro Aullón de Haro.
2. DE LA NATURALEZA AL PAISAJE: LA GEOGRAFÍA DE LAS ESTACIONES.
El jardín japonés, apariencia y realidad, por Javier Vives.
Paraísos occidentales, espacios universales: simbología y representación del jardín japonés, por Ovidi Carbonell Cortés.
Del camino en la montaña al camino en el jardín: aproximación fenomenológica al jardín japonés, por Félix Ruiz de la Puerta.
Semántica y metafísica del jardín japonés o los senderos que se bifurcan, por José María Cabeza Lainez.
El diminuto jardín japonés Tsuboniwa como reflejo del alma de Kioto, y un guiño a la arquitectura contemporánea, por Yayoi Kawamura.
El jardín y la casa de té, por Fernando García Gutiérrez.
El jardín japonés: un jardín caligrafiado, por Noni Lazaga.
La poética interior del jardín japonés y el carácter de los japoneses, por Fernando Cid Lucas.
3. GRAMÁTICA DEL JARDÍN: EL AGUA, LA PIEDRA Y EL ÁRBOL.
En torno a una brizna de hierba, por Francisco Javier Ruiz Carrasco.
El jardín japonés visto desde el haiku, por Fernando Rodríguez-Izquierdo Gavala.
El agua en el jardín japonés, por David Almazán Tomás.
La imagen y el sonido del agua en el arte del jardín persa y japonés, por Mana Salehi.
Rocas y flores, por Masatoshi Takebe.
El árbol y la piedra, por Hiroya Tanaka.
Cuando el cerezo florece, por Susana Canogar McKenzie.
Yo curo los árboles y los árboles me curan, por Kan Masuda.
Intuiciones de un occidental sobre los jardines chino y japonés, por Manuel Valencia.
4. EL JARDÍN JAPONÉS COMO CONSTRUCCIÓN CULTURAL.
El temprano descubrimiento del jardín japonés en Occidente, por Elena Barlés Báguena.
Un jardín japonés: topografías del vacío, por Esther Pizarro.
Josiah Conder y la estética demiurga del jardín japonés, por Pilar Garcés.
El karesansui moderno: Mirei Shigemori e Isamu Noguchi, por Darío Álvarez Álvarez.
El jardín seco japonés en la avant-garde del arte, por Pilar Cabañas Moreno.
Sobre la construcción del jardín japonés en la obra de Nicolás Bouvier: la esfera, la luna y el movimiento. Breve liturgia de las aguas, por Lourdes Terrón.
La modernidad intemporal del jardín japonés: Bruno Taur y la modernidad de la Villa Katsura, por Ramón Rodríguez LLera.
Hacia un jardín global, por Miquel Vidal Pla.
Bibliografía, por Oihana Montilla Ojeda.