Ilustración y liberalismo en España

Valle Inclán lo explicó en los versos modernistas de La marquesa Rosalinda. A diferencia de Francia, aquà no volaban libremente tras los boscajes, ni furtivos besos del Trianón, ni las ideas de Voltaire y Rousseau: con los ramajes de los boscajes, aquà hacÃa hogueras la Inquisición. El atraso económico, a pesar del imperio, y la intolerancia, crearon condiciones extremas para que las luces arraigaran en España y no obstante el esfuerzo de reforma del absolutismo ilustrado hizo posible esa tarea casi heroica. Una minorÃa intelectual encontró una estructura de oportunidad en la polÃtica de reformas del Despotismo ilustrado, que iluminó los problemas y mostró al tiempo la imposibilidad de resolverlos dentro del orden estamental y sin romper el muro del Santo Oficio. De ahà el estallido en breve tiempo, no de un simple reformismo, sino de una conciencia polÃtica alternativa que apunta a una Constitución. Antes del nombre, nace el liberalismo. Bajo el "infame Godoy", Jovellanos dixit, el rÃo se transforma en guadiana y si bien los objetivos polÃticos y económicos se concretan, la corriente, desviada por el valido, lleva a 1808. La trayectoria encontrará en Goya un testigo capaz de expresar mediante imágenes únicas el dramatismo de un progreso de la razón que desemboca en tragedia.

Valle Inclán lo explicó en los versos modernistas de La marquesa Rosalinda. A diferencia de Francia, aquà no volaban libremente tras los boscajes, ni furtivos besos del Trianón, ni las ideas de Voltaire y Rousseau: con los ramajes de los boscajes, aquà hacÃa hogueras la Inquisición. El atraso económico, a pesar del imperio, y la intolerancia, crearon condiciones extremas para que las luces arraigaran en España y no obstante el esfuerzo de reforma del absolutismo ilustrado hizo posible esa tarea casi heroica. Una minorÃa intelectual encontró una estructura de oportunidad en la polÃtica de reformas del Despotismo ilustrado, que iluminó los problemas y mostró al tiempo la imposibilidad de resolverlos dentro del orden estamental y sin romper el muro del Santo Oficio. De ahà el estallido en breve tiempo, no de un simple reformismo, sino de una conciencia polÃtica alternativa que apunta a una Constitución. Antes del nombre, nace el liberalismo. Bajo el "infame Godoy", Jovellanos dixit, el rÃo se transforma en guadiana y si bien los objetivos polÃticos y económicos se concretan, la corriente, desviada por el valido, lleva a 1808. La trayectoria encontrará en Goya un testigo capaz de expresar mediante imágenes únicas el dramatismo de un progreso de la razón que desemboca en tragedia.
Introducción. El abejorro.
I. El sueño reformador.
1."Siempre absoluta, siempre ilustrada".
2. Remover los obstáculos.
3. "El Censor": Mártir de sà mismo.
4. La ciencia más útil.
5. Jovellanos. El progreso gradual.
6. De Montesquieu a Rousseau.
7. Inquisidores en la fe.
Ver más [+]
Introducción. El abejorro.
I. El sueño reformador.
1."Siempre absoluta, siempre ilustrada".
2. Remover los obstáculos.
3. "El Censor": Mártir de sà mismo.
4. La ciencia más útil.
5. Jovellanos. El progreso gradual.
6. De Montesquieu a Rousseau.
7. Inquisidores en la fe.
8. El desconciero polÃtico.
II. El guadiana de las Luces.
9. El temido árbol de la libertad.
10. ¿Pan y luces?
11. El péndulo del cristianismo polÃtico.
12. Ilustración y fueros en el PaÃs Vasco.
13. Un paÃs perdido.
III. La imagen de una crisis.
14. Goya: los monstruos y la luz.
Colección: Biblioteca de Historia y Pensamiento PolÃtico
Páginas: 704
Publicación: 1.ª ed., 2021
Precio: 23,50€
I.S.B.N.: 978-84-309-8184-7
Código: 1252044
Formato: Estándar