Estética modal
Libro segundo
En el primer libro de Estética Modal (Tecnos, 2016) pudimos exponer las bases de la produccion artÃstica y la experiencia estética apoyándonos en las especificidades e interacciones de los modos de lo Necesario, lo Posible y lo Efectivo juntamente con sus correspondientes modos negativos: lo Contingente, lo Imposible y lo Inefectivo.
Se tratará ahora, con este segundo libro de Estética Modal de darle continuidad a ese intento de acercar el pensamiento de la complejidad al ámbito de la Estética. A tal fin, se proponen diferentes herramientas de análisis ya mucho más cercanas a la experiencia de quien se halla en contacto con lo artÃstico y lo estético. Dichas herramientas se estudiarán en función de su carácter cognitivo, ontológico o axiológico. Hablaremos por tanto en términos de estratos -que organizan lo que hay-, categorÃas -que nos permiten conocerlo e intervenirlo- y valores -mediante los que organizamos nuestra reacción al respecto-. Pero tan importante como distinguir estos tres registros del pensamiento estético será aprender a hacerlos trabajar conjuntamente, formando "modos de relación" caracterÃsticos. Modos que hacemos y que nos hacen, que atraviesan la historia del arte y nos atraviesan a nosotros.
En el primer libro de Estética Modal (Tecnos, 2016) pudimos exponer las bases de la produccion artÃstica y la experiencia estética apoyándonos en las especificidades e interacciones de los modos de lo Necesario, lo Posible y lo Efectivo juntamente con sus correspondientes modos negativos: lo Contingente, lo Imposible y lo Inefectivo.
Se tratará ahora, con este segundo libro de Estética Modal de darle continuidad a ese intento de acercar el pensamiento de la complejidad al ámbito de la Estética. A tal fin, se proponen diferentes herramientas de análisis ya mucho más cercanas a la experiencia de quien se halla en contacto con lo artÃstico y lo estético. Dichas herramientas se estudiarán en función de su carácter cognitivo, ontológico o axiológico. Hablaremos por tanto en términos de estratos -que organizan lo que hay-, categorÃas -que nos permiten conocerlo e intervenirlo- y valores -mediante los que organizamos nuestra reacción al respecto-. Pero tan importante como distinguir estos tres registros del pensamiento estético será aprender a hacerlos trabajar conjuntamente, formando "modos de relación" caracterÃsticos. Modos que hacemos y que nos hacen, que atraviesan la historia del arte y nos atraviesan a nosotros.
INTRODUCCIONES.
Introducción para mi madre.
Introducción para biólogos y caballeros andantes fatalmente enamorados.
Introducción para electricistas.
SECCIÓN PRIMERA: ESTRATOS.
TeorÃa de gatitos y estratificación.
Estratificación y diversidad teórica de la Estética.
Cuadrigramas.
Ecce Matrix.
Ver más [+]
INTRODUCCIONES.
Introducción para mi madre.
Introducción para biólogos y caballeros andantes fatalmente enamorados.
Introducción para electricistas.
SECCIÓN PRIMERA: ESTRATOS.
TeorÃa de gatitos y estratificación.
Estratificación y diversidad teórica de la Estética.
Cuadrigramas.
Ecce Matrix.
SECCIÓN SEGUNDA: CATEGORÃAS.
Mimesis.
Poiesis.
Apate.
Catarsis.
SECCIÓN TERCERA: VALORES.
Policontexturalidad de los valores de estrato.
Carácter situado de los valores experienciales.
Carácter relacional de los valores dimensionales.
Disvalores y diamantes lógicos.
CONCLUSIONES.
Belleza como óptimo modal.
Diamantes, ojos de mariposa y otras formas de la complejidad.
Las hilanderas de la estética.
EPÃLOGO.
Una estética para tiempos de colapso.
Colección: Ventana Abierta
Publicación: 1.ª ed., 2021
Precio: 21,99€
I.S.B.N.: 978-84-309-8147-2
Código: 1269037
Formato: Digital