La tradición de la intradición
Historias de la filosofÃa española entre 1843-1973
Sanz del RÃo, Francisco Giner, Miguel de Unamuno, Ortega, Zubiri, GarcÃa Morente, Santiago RamÃrez, Rafael Calvo Serer, José Luis L. Aranguren, Julián MarÃas, Manuel Sacristán, Gustavo Bueno, Javier Muguerza o Fernando Savater son algunos de los nombres que transitan por las historias recogidas en este libro, las cuales transcurren en la universidad española entre la fecha de la creación de la Facultad decimonónica de FilosofÃa y las postrimerÃas del franquismo.
Puesto que el tratamiento de dichas historias subraya lo que tienen de continuidad y discontinuidad, lo que proporciona su conjunto es la vida de una tradición intelectual. No ignora esta reconstrucción que la filosofÃa española se siente hoy francamente separada de su pasado, al cual considera disparatado, trabado en problemas básicos o volcado en exceso hacia la cuestión nacional. Tampoco que muchos rechazarán que la tradición reconstruida sea nuestra mejor tradición filosófica, o la tradición española por excelencia. ConfÃa, aun asÃ, en que nadie negará que la historia que cuenta es la de unas gentes dispuestas a cumplir una misión. El tipo de cosas que deben ser contadas.
Sanz del RÃo, Francisco Giner, Miguel de Unamuno, Ortega, Zubiri, GarcÃa Morente, Santiago RamÃrez, Rafael Calvo Serer, José Luis L. Aranguren, Julián MarÃas, Manuel Sacristán, Gustavo Bueno, Javier Muguerza o Fernando Savater son algunos de los nombres que transitan por las historias recogidas en este libro, las cuales transcurren en la universidad española entre la fecha de la creación de la Facultad decimonónica de FilosofÃa y las postrimerÃas del franquismo.
Puesto que el tratamiento de dichas historias subraya lo que tienen de continuidad y discontinuidad, lo que proporciona su conjunto es la vida de una tradición intelectual. No ignora esta reconstrucción que la filosofÃa española se siente hoy francamente separada de su pasado, al cual considera disparatado, trabado en problemas básicos o volcado en exceso hacia la cuestión nacional. Tampoco que muchos rechazarán que la tradición reconstruida sea nuestra mejor tradición filosófica, o la tradición española por excelencia. ConfÃa, aun asÃ, en que nadie negará que la historia que cuenta es la de unas gentes dispuestas a cumplir una misión. El tipo de cosas que deben ser contadas.
PREFACIO
PRIMERA PARTE. 1843-1939
CapÃtulo primero: La fundación
1. El problema de la recepción
2. Alemania enseña
3. En nombre de España
4. Fuego con viento
5. La superación del problema de la recepción
CapÃtulo segundo: Auge y caÃda
Ver más [+]
PREFACIO
PRIMERA PARTE. 1843-1939
CapÃtulo primero: La fundación
1. El problema de la recepción
2. Alemania enseña
3. En nombre de España
4. Fuego con viento
5. La superación del problema de la recepción
CapÃtulo segundo: Auge y caÃda
1. La edad de plata
2. Una misión de claridad sobre la tierra
3. La nueva Facultad
4. El desastre
5. A la sombra de las bayonetas de Franco
SEGUNDA PARTE. 1939-1956
CapÃtulo tercero: Lo nuevo y lo viejo
1. El árbol milenario
2. Ahora esto
3. Orden y apertura
4. La idea de teatro
5. De hominis beatitudine
CapÃtulo cuarto: El colapso
1. Actores somos
2. Viento sin fuego
3. Tiempo de silencio
4. El curso 1955-56
5. El acto ha terminado
TERCERA PARTE. 1956-1973
CapÃtulo quinto: Marchar hacia alguna parte
1. En voz baja
2. La crisis de la MetafÃsica
3. La cuerda tan tensada en mÃ
4. FilosofÃa y oposición
5. Oposición y FilosofÃa
CapÃtulo sexto: El final
1. TeorÃa y práctica
2. Caminos malos
3. El lugar de la FilosofÃa
4. Todo fluye
5. Después del final
NOTA DE AGRADECIMIENTOS
Colección: Ventana Abierta
Páginas: 568
Publicación: 1ª ed., 2021.
Precio: 28,50€
I.S.B.N.: 978-84-309-8155-7
Código: 1212284
Formato: Estándar