
Este libro se ocupa de analizar las posiciones de Lenin, Stalin, Trotski y Bujarin en los principales ámbitos del debate polÃtico relacionados con el Estado. Se parte de su visión del partido, puesto que éste, en el Estado soviético, fue la clave de bóveda de todo el sistema. Se pasa revista de modo comparado a los diferentes enfoques del proceso revolucionario y al papel atribuido al partido dirigente. Se aborda la teorÃa de la dictadura del proletariado y su concreción estatal soviética para analizar las concretas posiciones de los dirigentes bolcheviques seleccionados. La originalidad de esta obra consiste en haber rescatado los principales elementos de un debate que en su momento fue crucial, pese a que hoy pueda parecer puramente histórico. A continuación, se ofrece una nueva sistematización de textos dispersos de los que se desprende cierta teorÃa del Estado socialista, una dimensión que a los bolcheviques no les interesaba muy especialmente, obsesionados como estaban con los problemas económicos de la transición. Finalmente, se presenta un análisis que se quiere riguroso en lo académico y no sesgado en lo ideológico pues, a estas alturas, no se trata de defender a ultranza la Revolución de Octubre ni de condenarla en bloque, dos enfoques no cientÃficos. Este libro se propone proporcionar elementos útiles para conformar una teorÃa polÃtica empÃrica del Estado socialista a partir de las reflexiones de sus principales fundadores, pero sin condicionamientos «ortodoxos» de ningún tipo.

Este libro se ocupa de analizar las posiciones de Lenin, Stalin, Trotski y Bujarin en los principales ámbitos del debate polÃtico relacionados con el Estado. Se parte de su visión del partido, puesto que éste, en el Estado soviético, fue la clave de bóveda de todo el sistema. Se pasa revista de modo comparado a los diferentes enfoques del proceso revolucionario y al papel atribuido al partido dirigente. Se aborda la teorÃa de la dictadura del proletariado y su concreción estatal soviética para analizar las concretas posiciones de los dirigentes bolcheviques seleccionados. La originalidad de esta obra consiste en haber rescatado los principales elementos de un debate que en su momento fue crucial, pese a que hoy pueda parecer puramente histórico. A continuación, se ofrece una nueva sistematización de textos dispersos de los que se desprende cierta teorÃa del Estado socialista, una dimensión que a los bolcheviques no les interesaba muy especialmente, obsesionados como estaban con los problemas económicos de la transición. Finalmente, se presenta un análisis que se quiere riguroso en lo académico y no sesgado en lo ideológico pues, a estas alturas, no se trata de defender a ultranza la Revolución de Octubre ni de condenarla en bloque, dos enfoques no cientÃficos. Este libro se propone proporcionar elementos útiles para conformar una teorÃa polÃtica empÃrica del Estado socialista a partir de las reflexiones de sus principales fundadores, pero sin condicionamientos «ortodoxos» de ningún tipo.
Introducción.
CapÃtulo I: El Partido y la revolución.
1. El proceso polÃtico.
A) Las luchas fraccionales del grupo dirigente.
B) La construcción del leninismo.
C) «Revolución permanente» versus «socialismo en un solo paÃs».
2. La vanguardia revolucionaria.
A) La teorÃa del partido dirigente.
B) El Partido, las fracciones y las masas. CapÃtulo II: La dictadura del proletariado y el Estado soviético.
Ver más [+]
Introducción.
CapÃtulo I: El Partido y la revolución.
1. El proceso polÃtico.
A) Las luchas fraccionales del grupo dirigente.
B) La construcción del leninismo.
C) «Revolución permanente» versus «socialismo en un solo paÃs».
2. La vanguardia revolucionaria.
A) La teorÃa del partido dirigente.
B) El Partido, las fracciones y las masas. CapÃtulo II: La dictadura del proletariado y el Estado soviético.
1. La dictadura.
A) La teorÃa.
B) La práctica.
C) ¿Dictadura de clase o dictadura del Partido?
D) La limitación de derechos.
E) Elecciones, soviets, Constitución.
2. El Estado.
A) Elementos de teorÃa del Estado.
B) Las caracterÃsticas del Estado soviético. C) Del Estado-Comuna al Estado-Leviatán.
D) Elementos viejos y nuevos en el funcionamiento del Estado.
E) Hacia el Estado totalitario.
CapÃtulo III: Burocracia y sociedad.
1. La burocracia: ¿capa o clase?
A) El descontrol burocrático.
B) Causas del triunfo de la burocracia y modos de combatirla.
C) La teorÃa del Estado obrero degenerado.
D) ¿Nueva clase dominante?
2. La sociedad y la economÃa.
A) CaracterÃsticas de la NEP.
B) La alianza obrera y campesina y los ritmos de la transición.
C) Capitalismo de Estado, sindicatos y desigualdades sociales.
D) Un socialismo productivista.
Conclusiones.