En este libro se trata esencialmente de estudiar, en el caso español, la evolución histórica de los distintos medios de comunicación como elementos decisivos en la configuración de la esfera pública o de la comunicación social.
Índice
1.-Introducción. Los primeros pasos del Periodismo en España.
2.-La Prensa en los fundamentos de la España liberal (1808-1833).
3.-La difícil construcción del modelo liberal español (1833-1875).
4.-Crisis de identidad nacional y cambio de siglo (1875-1898).
5.-El Regeneracionismo y la Edad de Oro del Periodismo Español (1898-1931).
6.-La quiebra del Estado liberal (1931-1939).
7.-El régimen franquista (1939-1975).
8.-El papel de los medios en la Transición y en el rodaje de la democracia constitucional (1975-2020).
Comparte este libro
Sinopsis
En este libro se trata esencialmente de estudiar, en el caso español, la evolución histórica de los distintos medios de comunicación como elementos decisivos en la configuración de la esfera pública o de la comunicación social. Un proceso que ha ido evolucionando, con giros radicales, desde la simpleza brutal del absolutismo hasta el presente, caracterizado por la enorme complejidad del papel de los medios periodísticos en el sistema democrático. El modelo de evolución histórica de la prensa en España ha sido el del proceso de construcción de una esfera pública muy frágil e inestable. La construcción del modelo de prensa se ha producido en un marco que ha basculado radicalmente desde el absolutismo al liberalismo oligárquico, para pasar después a la dictadura y, finalmente, al sistema complejo de una democracia constitucional. La empresa periodística típica en España presenta, en este sentido, ciertas peculiaridades que la diferencian netamente de una iniciativa meramente mercantil. En la creación y sostenimiento de estas empresas influyen diversos factores ajenos al estricto lucro capitalista: elementos que pueden incluso sostenerla en régimen de déficit contable, porque es mucho más importante la influencia política que a través de esta empresa se consigue y compensa suficientemente, constituyendo una contrapartida eficaz para los desembolsos que ciertas personalidades, instituciones o grupos de interés y de presión hacen a fondo perdido, como manera de influir y condicionar a la opinión pública. Esto es lo que en este ensayo se denomina el negocio de la influencia, muchas veces intangible, pero siempre necesario para que individuos, medios, grupos de presión o partidos, puedan interactuar en la esfera pública. Se trata, en definitiva, de algo mucho más valioso que la cuenta de resultados de la empresa: la influencia política, económica y social, el manejo de la reputación, el prestigio y el buen nombre de personas e instituciones.
Colección
Biblioteca Universitaria de Editorial Tecnos
Código
1210088
I.S.B.N.
978-84-309-8643-9
Publicación
01/09/2022
Número de edición
1
Clasificación IBIC
JP
Formato
Papel
Páginas
232
Colección
Biblioteca Universitaria de Editorial Tecnos
Código
1264254
I.S.B.N.
978-84-309-8655-2
Publicación
01/09/2022
Número de edición
1
Clasificación IBIC
JP
Formato
ePub
Autor
Juan Carlos Sánchez Illán
Catedrático efectivo ANECA de Historia de la Comunicación Social.