El hecho de que Las Atlántidas, a pesar de su trascendencia para el análisis de la recepción de las ideas antropológicas europeas en la España de los años veinte y para el conocimiento de la crítica orteguiana del darwinismo social, se haya considerado una obra menor dentro del corpus de textos del filósofo, queda patente al comprobar su ausencia en las principales colecciones de ediciones críticas de escritos de Ortega.
El hecho de que Las Atlántidas, a pesar de su trascendencia para el análisis de la recepción de las ideas antropológicas europeas en la España de los años veinte y para el conocimiento de la crítica orteguiana del darwinismo social, se haya considerado una obra menor dentro del corpus de textos del filósofo, queda patente al comprobar su ausencia en las principales colecciones de ediciones críticas de escritos de Ortega.
En los textos sobre la visita de Leo Frobenius a Madrid (Las Atlántidas, "Las ideas de León Frobenius", "Cultura y culturas.-A propósito de las conferencias de León Frobenius en Madrid", "Dan-Auta (cuento negro)"), Ortega repasa el difusionismo cultural, abordándolo desde la crítica al evolucionismo social y tratando de salvar sus principales aportes más radicales (pluralismo cultural, universalismo de la historia, variedad y variación, organicismo o estructura funcional). Pero la evolución del pensamiento antropológico de Ortega puede seguirse en otros escritos, lo cual justifica la presente antología de ensayos de tema antropológico.
Colección
Los esenciales de la Filosofía
Código
1246046
I.S.B.N.
978-84-309-6712-4
Publicación
21/01/2016
Clasificación IBIC
JHM
Formato
Papel
Páginas
376
Autor
José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-id., 1955)
Filósofo y escritor español. Estudió con los jesuitas en Málaga y cursó filosofía y letras en Madrid, donde se doctoró en 1904. Autor prolífico, la mayor parte de la obra de José Ortega y Gasset consiste en ensayos y artículos periodísticos, por lo que en su tiempo fue tachado de diletante y literato; sin embargo, él consideró los periódicos como el medio adecuado para la creación de un clima intelectual colectivo y para la introducción en España del pensamiento europeo. A partir de 1924 desarrolló su metafísica de la razón vital, o raciovitalismo, como reconciliación del
racionalismo y el vitalismo. En La rebelión de las masas, la obra que le valió el reconocimiento internacional, Ortega abordó la cuestión del lugar ocupado por la cultura europea tradicional y su decadencia a causa del dominio de la mentalidad de masa sobre el pensamiento individual, fenómeno ante el cual mostró una actitud pesimista; las minorías selectas eran, para él, los
verdaderos protagonistas tanto del arte como del proceso histórico en general.