Este libro tiene como objeto presentar una panorámica comparativa de la situación de los partidos de centro derecha en Europa. Si en el pasado se habló, justificadamente, de una crisis de los partidos socialdemócratas europeos, sobre todo a partir de la crisis de 2008, hoy, tras la pérdida del gobierno por parte de la CDU alemana en las elecciones del 26 de septiembre de 2021 se puede hablar de una crisis parecida en el centro derecha.
Índice
Introducción.
España. Partido Popular: crisis y auge del centro-derecha.
Portugal. Los partidos del centro-derecha portugués: el PSD y el CDS-PP.
Francia. El centro-derecha francés y el semi-presidencialismo de la V República.
Reino Unido. El centro-derecha en el Reino Unido: la hegemonía del Partido Conservador.
Alemania. La CDU en la República Federal de Alemania: partido de Estado, Partido de gobierno, ¿Todavía Volkspartei?
Grecia. Un liderazgo anti-populista en un escenario político singular: el resurgimiento del centro-derecha griego.
Hungría. Fidesz y el centro-derecha en Hungría: del liberalismo al "Sistema de Cooperación Nacional".
Italia. El caso del centro-derecha en la Segunda República (1994-2022): la parábola del berlusconismo y la metamorfosis del leghismo y el postfascismo.
Austria. El Partido Popular: pilar del sistema democrático.
Países escandinavos. Los partidos del centro-derecha en Escandinavia.
Conclusiones.
Comparte este libro
Sinopsis
Este libro tiene como objeto presentar una panorámica comparativa de la situación de los partidos de centro derecha en Europa. Si en el pasado se habló, justificadamente, de una crisis de los partidos socialdemócratas europeos, sobre todo a partir de la crisis de 2008, hoy, tras la pérdida del gobierno por parte de la CDU alemana en las elecciones del 26 de septiembre de 2021 se puede hablar de una crisis parecida en el centro derecha. Pero para analizar estos partidos es preciso definirlos. Consideramos partidos de centro derecha a aquellos partidos que defienden, el proyecto europeo (UE), la democracia liberal, la economía de mercado y el Estado de bienestar. Básicamente, estos partidos se encuentran dentro del Partido Popular Europeo, aunque pueden no estar debido a la propia estructura de partidos de su país. Las corrientes ideológicas que los integran son la democracia cristiana, el liberalismo y el conservadurismo. Es importante notar que estos partidos pueden haber cambiado a lo largo del tiempo, pueden ser nuevos e incluso para algún caso, haber desaparecido. Además, consideramos que solo son merecedores de análisis aquellos partidos con peso suficiente como para ser verdaderos actores políticos nacionales, con representación electoral significativa, con experiencia de gobierno o con capacidad para alcanzarlo. Puesto que estos partidos aspiran a representar los valores mayoritarios de una sociedad, sus adversarios naturales son los partidos de clase, los partidos populistas, es decir, los partidos extremistas en general. En suma, los partidos de centro son partidos moderados, comprometidos con la democracia, la libertad individual, el bienestar económico y social, y el proyecto europeo.
Colección
Semilla y Surco
Código
1201226
I.S.B.N.
978-84-309-8482-4
Publicación
28/04/2022
Número de edición
1
Clasificación IBIC
JPFM
Formato
Papel
Páginas
296
Colección
Semilla y Surco
Código
1261055
I.S.B.N.
978-84-309-8485-5
Publicación
28/04/2022
Número de edición
1
Clasificación IBIC
JPFM
Formato
ePub
Autor
Ángel Rivero
Ángel Rivero es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Es doctor en filosofía por esta misma universidad y BSc (Hons) en Ciencias Sociales, Política y Sociología por la Open University (Reino Unido). Ha sido Visiting Scholar Fulbright en la Graduate Faculty of Political and Social Science de la New School for Social Research (Nueva York); Director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAM (2000-2003); y es consejero científico del CEHUM de la Universidade do Minho (Braga, Portugal).
Jorge del Palacio es licenciado en Filosofía por la Universidad de Deusto y Doctor en Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Madrid. Está especializado en Ideologías Políticas, Teoría Política e Historia Política Contemporánea, en particular, en sistema político español e italiano.
José Ruiz Vicioso es consultor de asuntos públicos y licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Carlos III de Madrid y Master en Historia del Pensamiento Político por la Universidad de Exeter.
Igor Sosa es doctor en Filosofía por la Universidad de Erlangen-Nürnberg, ha ejercido como profesor en el Instituto Cervantes de Viena y, actualmente, trabaja en el Departamento de Historia y Civilización del Instituto Universitario Europeo de Florencia.
Francisco Tortolero es investigador titular en temas de Derecho Constitucional comparado y norteamericano y sistemas parlamentarios en la Universidad Nacional Autónoma de México.