PREFACIO.
Primera parte. OBSERVACIONES PRELIMINARES: REPENSANDO EL OBJETO.
Repensando el objeto.
Los fundamentos de las ciencias.
La crítica como auto-conciencia y como acto de autonomía.
Seres finitos racionales.
No hay intuición intelectual.
Escepticismo y dogmatismo.
Los intereses de la razón y su historia.
Ver más [+]
PREFACIO.
Primera parte. OBSERVACIONES PRELIMINARES: REPENSANDO EL OBJETO.
Repensando el objeto.
Los fundamentos de las ciencias.
La crítica como auto-conciencia y como acto de autonomía.
Seres finitos racionales.
No hay intuición intelectual.
Escepticismo y dogmatismo.
Los intereses de la razón y su historia.
Segunda parte. SIGUIENDO LA ARGUMENTACIÓN DE KANT.
La introducción.
Sobre la estructura del libro.
Espacio y tiempo como formas de la intuición: la estética trascendental.
La exposición directa ("metafísica").
La exposición indirecta (regresiva o "trascendental").
La lógica trascendental: las categorías como fundamento de los objetos.
Analítica y dialéctica.
La analítica de los conceptos.
La deducción metafísica y el descubrimiento de las categorías: ¿cuáles son los hechos de la razón?
La síntesis como juicio.
La deducción trascendental: probando la validez de las categorías.
El argumento regresivo.
Las condiciones de posibilidad de la experiencia no científica.
La deducción en la edición a: la jerarquía de las síntesis.
El argumento progresivo.
Presentación esquemática.
Esquematismo.
La analitica de los principios trascendentales: la "ciencia pura de la naturaleza".
Necesidad lógica y empírica.
El objeto como fenómeno y la enigmática x trascendental.
La refutación del idealismo.
¿En qué sentido la lógica trascendental se considera una metafísica crítica?
Fenómenos y noúmenos.
La dialéctica trascendental.
Lo incondicionado como totalidad.
Las ideas de la razón.
La inmortalidad del alma: los paralogismos.
Las antinomias: el mundo como totalidad.
La existencia de dios.
La idea regulativa.
La tensión metafísica y el conocimiento de sí mismo.