El populismo, en una percepción común no muy lejana formaba parte de las patologías endémicas pero no graves de las democracias. La connotación negativa del término deriva de que, desde el nacimiento de la democracia en el mundo antiguo, ésta se ha visto asediada de forma permanente por los intentos de manipulación de demagogos y charlatanes que halagando las pasiones del pueblo buscan dar curso a su poder personal.
Índice
PREFACIO: ARQUEOLOGÍA DEL POPULISMO POR ENRIQUE KRAUZE.
INTRODUCCIÓN: LA RENOVADA ACTUALIDAD DEL POPULISMO.
I. LA POLÍTICA DEL POPULISMO.
II. LOS POPULISMOS HISTÓRICOS.
III. LOS NUEVOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS.
IV. LOS NUEVOS POPULISMOS EUROPEOS.
CONCLUSIÓN: ¿CÓMO SE HA DE TRATAR EL POPULISMO EN DEMOCRACIA?
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
POPULISMO EN AMERICA.
POPULISMOS EUROPEOS.
SOBRE LOS AUTORES.
ÍNDICE ONOMÁSTICO Y ANALÍTICO.
Comparte este libro
Sinopsis
El populismo, en una percepción común no muy lejana formaba parte de las patologías endémicas pero no graves de las democracias. La connotación negativa del término deriva de que, desde el nacimiento de la democracia en el mundo antiguo, ésta se ha visto asediada de forma permanente por los intentos de manipulación de demagogos y charlatanes que halagando las pasiones del pueblo buscan dar curso a su poder personal. El populista es sinónimo de demagogo y éste es tan común en las democracias que su presencia a nadie sorprende.
El populismo es un elemento consustancial a la democracia, pues el político populista siempre ha formado parte de su paisaje: el que busca avivar el rescoldo de los temores sociales para hacer de ello su medro. Puesto que el recurso es conocido, su usuario generalmente carece de credibilidad, salvo en condiciones excepcionales. Sin embargo, más allá de la figura del demagogo, este endemismo de la democracia puede dar lugar a epidemias verdaderamente preocupantes, como cuando el populismo se convierte en el proyecto político de un partido que goza de audiencia entre los ciudadanos. Entonces deja de ser un recurso individual para concentrar un poder político sobresaliente: el endemismo más o menos benigno se convierte en una amenaza mortífera para la democracia.
Este es el tema de nuestro tiempo y esta obra aspira a enfrentarlo desde una geografía total del populismo y cubrir así un hueco evidente en la bibliografía internacional de este fenómeno. Aspira también a ser portavoz de la academia internacional en lengua española y realizar de esta manera una contribución tan valiosa como diferenciada que mostrará, como juzgarán los lectores, que goza de una calidad evidente.
Colección
Semilla y Surco
Código
1201507
I.S.B.N.
978-84-309-7601-0
Publicación
24/01/2019
Número de edición
2
Clasificación IBIC
JP
Formato
Papel
Páginas
456
Autor
Ángel Rivero
Ángel Rivero es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Es doctor en filosofía por esta misma universidad y BSc (Hons) en Ciencias Sociales, Política y Sociología por la Open University (Reino Unido). Ha sido Visiting Scholar Fulbright en la Graduate Faculty of Political and Social Science de la New School for Social Research (Nueva York); Director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAM (2000-2003); y es consejero científico del CEHUM de la Universidade do Minho (Braga, Portugal).
Javier Zarzalejos es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, en 1984 ingresa como funcionario de carrera en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Fue Secretario General de la Presidencia del Gobierno durante las dos legislaturas de José María Aznar. Desde 2012 es Secretario General de la FAES.
Jorge del Palacio es licenciado en Filosofía por la Universidad de Deusto y Doctor en Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Madrid. Está especializado en Ideologías Políticas, Teoría Política e Historia Política Contemporánea, en particular, en sistema político español e italiano.
Mira Milosevich es investigadora principal del Real Instituto Encano y profesora asociada de Historia de las Relaciones Internacionales en el Instituto Empresa (IE).
Javier Redondo Rodelas es profesor de Historia de los procesos políticos y electorales contemporáneos y Política y Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.
Juan Carlos Jiménez Redondo es Secretario del Centro de Estudios de la Transición Democrática Española y profesor colaborador doctor de Ciencia Política en la Universidad CEU San Pablo.
Enrique Peruzzotti es profesor en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torquato Di Tella e investigador de CONICET. Sus áreas de interés son la sociedad civil y la democracia en América Latina.
Fernando Mayorga es doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y catedrático de Sociología y Director general del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Es también colaborador del periódico La Razón.
Martín Santiváñez es investigador del Navarra Center for International Development de la Universidad de Navarra y doctor en Derecho por la misma universidad. Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y miembro del Observatorio para Latinoamérica de la Fundación FAES.
José Ruiz Vicioso es consultor de asuntos públicos y licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Carlos III de Madrid y Master en Historia del Pensamiento Político por la Universidad de Exeter.
Guillermo Graíño Ferrer es doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid, doctorando en Filosofía por la Scuola di Alti Studi de la Fondazione San Carlo di Modena y licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente ejerce como profesor a tiempo completo en la Universidad Francisco de Vitoria y es también coordinador del Grado en Relaciones Internacionales.
Igor Sosa es doctor en Filosofía por la Universidad de Erlangen-Nürnberg, ha ejercido como profesor en el Instituto Cervantes de Viena y, actualmente, trabaja en el Departamento de Historia y Civilización del Instituto Universitario Europeo de Florencia.
Francisco Tortolero es investigador titular en temas de Derecho Constitucional comparado y norteamericano y sistemas parlamentarios en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Enrique Krauze es miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional. Colaboró con Octavio Paz en la revista Vuelta y desde 1999 dirige la revista cultural heredera de Vuelta, Letras Libres.