Los seres humanos no sabemos vivir sin héroes. Por lo menos desde la Grecia clásica, los héroes, reales o ficticios, así como sus oponentes los villanos, han acompañado a la humanidad a lo largo de los siglos y en contextos históricos muy diversos.
Índice
I. Ludger mees: Héroes y villanos en la historia: entre la invención y la socialización.
II. Entre dos aguas.
1. Héroes, supervivientes y víctimas: memorias del frente del Este tras 1945.
2. El español Juan Pujol García: Alaric / Garbo, un héroe para dos imperios.
3. Héroes patrios irlandeses y vascos: una mirada transnacional.
4. Villanos de las praderas: los pastores vascos en Estados Unidos y el Movimiento Conservacionista, 1890-1910.
5. Nelson Mandela: héroe nacional, héroe global.
6. Entre leyenda e historia: héroes medievales del nacionalismo vasco.
III. Políticos, militares, mujeres y medios.
7. Gamazo. Un "villano" útil para la causa de los Fueros.
8. La ambivalente construcción de la fama: José Sanjurjo Sacanell.
9. José María Gil-Robles, el caudillo devenido en villano.
10. "Presidente mártir" y "Ulises demócrata". Comparando narrativas herocias de Lluís Companys y José Antonio Aguirre.
11. Antes y después de Libe: la heróina en el Partido Nacionalista Vasco PNV (1895-1936).
12. La construcción de los héroes en el nacionalismo vasco. El caso del diario nacionalista "Euzkadi".
Comparte este libro
Sinopsis
Los seres humanos no sabemos vivir sin héroes. Por lo menos desde la Grecia clásica, los héroes, reales o ficticios, así como sus oponentes los villanos, han acompañado a la humanidad a lo largo de los siglos y en contextos históricos muy diversos. No hace falta buscar en la historia: El personal sanitario y su abnegada lucha contra el coronavirus en unas condiciones radicalmente adversas nos ofrecen otro ejemplo de héroes y heroínas en la actualidad del siglo XXI. Esta inmutable pervivencia de los héroes (y, en mucha menor medida, de las heroínas) apunta a una constante antropológica de la naturaleza humana, que, en el transcurso del tiempo, ha ido incorporando al héroe y su culto en su ADN.
Sin embargo, el estudio del héroe y de su oponente ha ocupado durante mucho tiempo solo un lugar marginal en las ciencias sociales. Tanto la funesta experiencia con los "héroes" totalitarios como el hecho de que el héroe, por definición, cuestiona el principio más sagrado de cualquier democracia, a saber: el principio de la igualdad, pueden explicar estas reticencias de analizar un fenómeno tan relevante no solo en la historia sino también en la política actual.
Enlazando con el creciente interés por las construcciones simbólicas e imaginarias promovido por la historia cultural, y combinando el análisis de casos seleccionados con la reflexión teórica, este libro contribuye a mejorar el conocimiento sobre el complejo fenómeno de los héroes y los villanos, su creación, su socialización y su género, así como su funcionalidad.
Xosé M. Núñez Seixas (Ourense, 1966) es doctor en Historia Contemporánea por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidade de Santiago de Compostela (en excedencia) y, desde octubre de 2012, catedrático de Historia Contemporánea de Europa en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, además de profesor visitante en el Colegio de Europa (Natolin, Varsovia). Se ha especializado en el estudio comparado de los nacionalismos europeos e ibéricos, así como en estudios migratorios y en la historia sociocultural de la guerra. Entre sus últimos libros destacan Camarada Invierno. Experiencia y memoria de la División Azul, 1941-1945 (Barcelona, 2016, 2017 2ª ed.; versión alemana, Münster, 2016); Fascismo, guerra e memória. Olhares ibéricos e europeus (Porto Alegre, 2016), y, coeditado con S. Michonneau, Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (Madrid, 2014).
Santiago de Pablo es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco. Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.
Leyre Arrieta Alberdi. Doctora en Historia Contemporánea. Profesora de Historia Contemporánea de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Deusto -campus de San Sebastián-.